El pasado 12 de junio, dos investigadoras de ONG MIA participaron en una importante asesoría al gobierno de Catalunya, centrada en el Plan Nacional de Prevención de Violencias Machistas.
A partir de la convocatoria del Consell Nacional de Dones de Catalunya, ONG MIA puso a disposición a dos expertas para elaborar un informe y una presentación sobre uno de los ejes del citado plan, elaborado por el Departament d’Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya.
Las doctoras Anna Sánchez Aragón y Rocío Ruiz Martínez expusieron durante esta sesión diversos puntos clave que sustentan este ambicioso plan, cuyo tema versó sobre la producción de conocimiento como estrategia fundamental para la prevención de dichas violencias.
Producción de Conocimiento: Clave para la Prevención de Violencias Machistas
El Plan Nacional de Prevención de las Violencias Machistas marca un hito significativo en la manera de abordar la violencia contra las mujeres, implicando a toda la sociedad en su erradicación. Este plan ha sido elaborado con la participación de todos los departamentos del Gobierno de Catalunya, destacando la creación del Departamento de Igualdad y Feminismos y la Dirección General para la Erradicación de las Violencias Machistas. Gracias a este compromiso político, el presupuesto destinado a la eliminación de estas violencias ha aumentado un 153% en tres años, superando los 40 millones de euros.
Por primera vez, la prevención se convierte en una política central, moviéndose más allá de la mera atención a las víctimas para garantizar que las mujeres vivan libres de violencias. Esto implica la implementación de acciones permanentes y estratégicamente planificadas que aborden las causas estructurales de las violencias machistas y promuevan la concienciación social de que estas violencias son un problema de toda la sociedad.
Investigación y Datos: Fundamento para Políticas Eficaces
Uno de los ejes fundamentales del plan es la producción de conocimiento. La investigación es esencial para desarrollar intervenciones y políticas basadas en datos empíricos. La recopilación de datos permite:
– Entender las diversas formas de violencia y identificar nuevas, como las que ocurren en el ciberespacio.
– Captar las consecuencias físicas, psicológicas y sexuales de la violencia machista.
– Identificar factores de riesgo asociados a la violencia que sufren las mujeres.
– Evaluar la eficacia de las medidas de prevención y respuesta.
Este enfoque permite visibilizar el problema y ejercer presión para abordarlo urgentemente. Por ejemplo, una de las medidas del plan incluye realizar marxes exploratòries en pueblos y ciudades para mejorar la seguridad y la iluminación desde una perspectiva de género.
Recomendaciones y Estrategias
La producción de conocimiento debe ser ordenada y estructurada, siguiendo el método científico. Es crucial distinguir entre teorías con amplio consenso científico y publicaciones aisladas para evitar difundir investigaciones mal fundamentadas. Recomendamos incorporar un método claro que contemple la revisión y comprobación de fuentes bibliográficas para asegurar una producción de conocimiento rigurosa y con perspectiva feminista e interseccional.
Además, es vital que el Gobierno sea consciente de los problemas de género en la investigación, utilizando la variable sexo para desagregar la información y desarrollando datos y estadísticas sin sesgos, y enfocándose en el cambio social para lograr la abolición de roles y estereotipos de género.
En resumen, la participación de ONG MIA en esta asesoría subraya la importancia de la producción de conocimiento y la investigación rigurosa para prevenir las violencias machistas y promover una sociedad más igualitaria. Seguiremos colaborando activamente para garantizar que las políticas públicas reflejen y respondan adecuadamente a las realidades y necesidades de todas las mujeres.
Y hasta aquí nuestro artículo en el día de hoy. Gracias por leernos. Esperamos que te haya resultado de interés nuestro resumen sobre la asesoría de nuestras compañeras Anna y Rocío, Aliadas en ONG MIA.
Agradecemos la confianza de la Generalitat de Catalunya por contar con nosotras en esta instancia. Les damos las gracias y felicitamos también a las Aliadas por participar en estas iniciativas para promover la igualdad entre mujeres y hombres y la erradicación de las violencias machistas ¡Gracias compañeras por contribuir a la causa!
Si tú también te involucras en proyectos similares, compártelo con nosotras.
Nos gusta compartir las experiencias inspiradoras en esta comunidad de Aliadas. Si quieres profundizar sobre algún aspecto de este blog o realizar algún aporte, contáctanos en nuestro foro privado. En esta Comunidad estamos juntas para apoyarnos, compartir ideas y mucho más ¡te esperamos!
Anna Sánchez-Aragón es Doctora en Sociología por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (España), investigadora en el grupo Social & Business Research Laboratory, y profesora del Máster Oficial en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía de la Universidad de Barcelona. Es experta en Estudios de género y sus principales líneas de investigación sobre las que trabaja son adolescencia, sexismo y conductas de riesgo. Es Aliada en ONG MIA y colabora activamente en actividades formativas.
Rocío Ruiz-Martínez es Doctora en Estudios de Género por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (España), investigadora en el grupo Social & Business Research Laboratory, y profesora en diversas instituciones universitarias en estudios de género y empresa. Sus principales líneas de investigación son las políticas de igualdad y el emprendimiento. Es presidenta en ONG MIA y presta su apoyo en las actividades de la asociación.